Avances Para la Búsqueda y es Esclarecimiento de Datos de Personas Desaparecidas
Enero 30, 2016
Durante el conflicto armado que sufre Colombia desde hace más de medio siglo, se estima que han habido más de 40.000 personas desaparecidas por las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Esta cifra no es definitiva, y se llega a ella a partir de el testimonio dado por los familiares de las víctimas.
Para avanzar en el esclarecimiento de datos de las personas desaparecidas, el banco de ADN de Colombia será ampliado y fortalecido.
Esta decisión fue tomada por la
Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas del país. La determinación tiene que ver con el acuerdo acerca de la búsqueda de desaparecidos que realizaron entre las Farc y el Gobierno colombiano. Para lograr este avance clave en la búsqueda de personas desaparecidas, será mejorada la base de datos del banco.
El acuerdo entre el Gobierno y las Farc se realizó en La Habana, y para cumplirlo es necesario que se fortalezcan ciertas capacidades que ayudarán a llegar a los propósitos acordados, comentó Sergio Jaramillo, que es el Alto Comisionado para la Paz. Además, destacó que para seguir trabajando de manera intensa en la búsqueda de desaparecidos no es necesario esperar la aparición de un acuerdo de paz definitivo.
Las Farc, además, se comprometieron a dar información y diversos datos que colaboren a ubicar e identificar los restos de las víctimas de las cuales los guerrilleros tengan conocimiento. También realizarán la entrega digna de los restos de las víctimas.
¿Cómo Funciona la Comisión?
La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas está integrada por diversas instituciones de Colombia, y tiene la misión de, en cuatro meses, realizar un informe en donde aparezcan las recomendaciones que sirvan al propósito de encontrar a las decenas de miles de
personas que han desaparecido en el transcurso del conflicto armado.
En primer lugar, se deberán contrastar los datos de diversas fuentes, y a partir de esta información se tendrá una aproximación más certera a la cifra real de cantidad de personas desaparecidas en el país.
Jorge Armando Otálora, defensor del Pueblo, exclamó que cada una de las tantas entidades que conforman la Comisión deberán designar a alguien que se encargue de contrastar los datos y las estadísticas. A partir de este trabajo, se realizará un único registro, que será tenido en cuenta para guiar la investigación y la búsqueda.
Para que el banco de ADN y los perfiles genéticos se fortalezcan, se realizará especialmente una campaña, en donde el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se encargará de identificar los restos.
Carlos Valdés, director del Instituto, comentó que esto se aplicará a todos aquellos procesos de identificación de restos exhumados que no han arrojado resultados contundentes. "Esto involucra la estructura del cerebro de banco nacional de perfiles genéticos", agregó el director del Instituto.
Las víctimas son representadas por Yanette Bautista, la directora de la fundación Nydia Erika Bautista, nombre de su desaparecida hermana.
Tanto Yanette como el resto de los familiares de desaparecidos tienen la esperanza de que este nuevo proceso que se inicia tenga como consecuencia la recuperación de sus familiares desaparecidos y el esclarecimiento de la verdad.
Conclusión
Esperemos que estas medidas realmente colaboren para llegar a la verdad acerca de todo lo referido a los desaparecidos por este conflicto armado; y se pretende también que éste sea un paso más en las negociaciones por la paz.