Bogotá Controlará la Comercialización y Venta de Ácido
Enero 21, 2016

Las
agresiones con uso de ácido siguen aumentando. En lo que va de año, se han
incrementado en un 80% con respecto al mismo periodo del año 2013. Solo en Bogotá se han dado 35 casos, 12 en Valle del Cauca, 8 en Cundinamarca, 6 en Medellín y cinco en Manizales e Ibagué.
Ha habido 900 casos en la última década y el 60% de los ataques son padecidos por mujeres. La creciente frecuencia de estos ataques ha desencadenado una alarma social que ahora se traduce en normas legales en Bogotá.
La mayor parte de los ataques se han realizado con
ácido sulfúrico, aceite hirviendo, pegantes, polvos químicos y gas pimienta.
Nueva norma de control de venta de ácido
Mediante la resolución 468 del
resolución 468 del 16 de septiembre de 2014, la Secretaría de Gobierno da instrucciones a las alcaldías locales de Bogotá para hacer seguimiento a los establecimientos que venden agentes químicos.
- Se realizará una base de datos con compradores y comerciantes.
- Se consolidará la información sobre personas naturales o jurídicas que comercian con estas sustancias, tanto de los vendedores al menudeo como de los compradores.
- Se remitirá mensualmente al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) una actualización de esta información.
- Estas medidas facilitarán que los funcionarios puedan cruzar la información en caso de que ocurra un ataque con estos productos.
- Se solicitará la cédula de identidad y otros datos personales a los compradores cuando adquieran los productos objeto de control.
Si se descubren inconsistencias cuando toda esta información sea solicitada por la alcaldía local, los
establecimientos vendedores pueden ser sancionados e incluso cerrados. Así lo ha expresado el secretario de Gobierno, Hugo Zárrate, quien además afirma que la resolución 468 del 16 de septiembre:
"Ayudará a hacer un seguimiento más estricto en las localidades sobre el registro, venta y adquisición" de los productos controlados.
La norma entra en vigor desde la misma fecha de su publicación y supone un fortalecimiento de la
Ley 1639 de 2013. que pretende reforzar las medidas de
protección de la integridad de las víctimas.
Las alcaldías presentarán la información sobre el control de la comercialización a la
Ley 1639 de 2013., quien realizará el seguimiento del cumplimiento de los nuevos deberes por parte de las alcaldías.
La creciente
preocupación por este tipo de agresión y el incremento de los casos hace que muchos sectores soliciten una normativa específica no solo en Bogotá sino en todo el país. Del resultado de las medidas adoptadas en la capital dependen las posibles modificaciones de la legalidad para luchar contra esta lacra en toda Colombia.