Código de Ética: Consideraciones
Enero 20, 2016

Para comenzar, se hace necesario aclarar el concepto de ética. La ética, "
entendida como un conjunto de normas y costumbres que regulan las relaciones humanas en la sociedad, proyecta al ser humano hacia una finalidad, le hace autodeterminarse, dándole a su vida sentido y calidad."
Así, uno de los
pilares de la sociedad es la ética y de la ética de la nación, depende en gran medida el
crecimiento del Estado. Ahora bien, en el contexto institucional es de suma importancia tener claro lo que es la ética y lo que comprende ser un individuo ético.
De este modo, "
La ética aplicada a la función pública es de vital importancia porque tiene como eje central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los funcionarios públicos están orientadas al bien común".
Razón por la cual, todas las acciones efectuadas por los servidores públicos
deben estar mediadas por la ética, ya que uno de los propósitos elementales de la ética es
establecer relaciones interpersonales que puedan beneficiar ambas partes y en las cuales en ningún momento se vea vulnerado los derechos del ser humano.
La misión del
Ministerio del trabajo radica en
garantizar los derechos de los trabajadores y para ello apela al código de ética ya que, es el ser humano en su esencia quien conforma la sociedad en todas las capas.
El alcance del código de ética
se extiende a lo largo y ancho del territorio nacional donde quiera que operen los servidores públicos y todo aquel que tenga relaciones con el Ministerio del Trabajo; así, nadie está exento de la ética.
De ahí que, el Ministerio del Trabajo adopte una
serie de valores que se relacionan con la ética, tales como:
responsabilidad, honestidad, eficacia, eficiencia, equidad, imparcialidad, respeto y servicio.
Luego, existe una serie de comportamientos asociados a cada uno de los valores anteriormente mencionados, razón por la cual se va a hacer un recorrido por cada uno de estos con el fin de aclarar posibles dudas sobre la naturaleza de los mismos.
De los valores: Responsabilidad y Honestidad
Si bien la mayoría de las personas tienen una noción de la
responsabilidad, existen ciertas características que en el campo laboral, los servidores públicos y contratistas deben tener muy claro, como por ejemplo, "
atender con diligencia las quejas, reclamos y derechos de petición de los usuarios/as del servicio."
Esto quiere decir,
solucionar los posibles inconvenientes de las personas que soliciten el servicio, con la agilidad que el caso refiera, y sin desviarse por las ramas o, prolongar en el tiempo una situación que no requiera mayor espera.
Por otro lado, la honestidad "
Es fundamental para garantizar el uso adecuado de los recursos que tiene a cargo la entidad de tal manera que estos se destinen al bien común y no a intereses particulares, promoviendo una cultura de rendición de cuentas y control ciudadano."
La honestidad es uno de valores que
cuenta con una carga superior aplicable a todos los seres humanos ya que está directamente ligado a la confianza, la cual, una vez violentada es muy complicado volver a reconstruir con la misma intensidad, y en el caso de los
servidores públicos como los abogados, la opinión que tenga el pueblo de estos influye de manera decisiva sobre los demás aspectos.