Derecho a Morir Dignamente, ¿De qué se trata?
Enero 10, 2016

Hace solo un par de meses se dio el
primer procedimiento de eutanasia legal en el país. Aunque
para algunos fue muy bien recibida esta aprobación, para otros deja un sabor amargo porque se está vulnerando el deber divino de que solo Dios puede quitar la vida y nadie puede por voluntad propia hacerlo.
Uno de los
críticos más acérrimos de la Eutanasia es el actual Procurador del país, que recientemente ha lanzado duras críticas por la aprobación de este mecanismo en Colombia.
A esta situación se le suma que la Corte estableció un tiempo límite de 30 días para que el Gobierno establezca lógica y claramente
qué es el Derecho a Morir Dignamente y cuál es el procedimiento médico y administrativo requerido para que un paciente o su familia soliciten la eutanasia.
Todas las instituciones pertinentes de salud deben tener un
régimen especial para poder aplicar este procedimiento, el cual debe ser reglamentado en todo el territorio nacional.
En este sentido, los profesionales y el comité establecido en una clínica, hospital o centro de salud deben tener legalmente constituido el
consentimiento de morir dignamente y solicitud del paciente y de la familia para realizar el procedimiento y con ello se inicia un proceso de acompañamiento psicológico a todos ellos.
En la
Sentencia T-970/14 de la Corte Constitucional, se les recuerda a las instituciones prestadoras de salud las disposiciones que según el artículo 14 de la
Resolución 1216 del 2015 deben tener.
Por ejemplo, ellas no tienen la facultad para interferir en la decisión del paciente y de su familia; deben tener asimismo una red de profesionales idóneos para atender esta solicitud.
Pero es importante aclarar que
si un médico tratante no quiere realizar este procedimiento por el motivo que sea debe manifestar por escrito su decisión. Así lo contempla la Corte. Y al mismo tiempo el acompañamiento que debe recibir la familia para afrontar esta situación.
Estas recomendaciones como las que van saliendo por medio de la página web de la Superintendencia de Salud deben ser acatadas. De lo contrario, estas
instituciones incurrirán en un desacato que les podría ocasionar sanciones.
El cumplimiento del Derecho a Morir Dignamente
debe ser vigilado por las entidades territoriales, las cuales se encargan de supervisar y al mismo tiempo vigilar que las
instituciones de salud cumplan con sus funciones adecuadamente.
El Derecho a Morir Dignamente ha sido polémico desde siempre. Los
detractores de este derecho son fundamentalmente los devotos a una religión cristiana, porque desde sus
parámetros religiosos se prohíbe el querer morir antes de cualquier siniestro.
Mientras que los seguidores afirman que toda persona no puede vivir con un suplicio que le atormente su vida. Este
Derecho está contemplado para aquellas personas que tienen alguna enfermedad terminal.